martes, 26 de marzo de 2019

De barrera a barrera

Nuria Díaz.
Hoy entrevistamos a Nuria Díaz, cazadora que nos muestra, además de sus propias experiencias cinegéticas, una visión del actual estado de la caza en cuanto a los jóvenes aficionados.

TC. Muy buenas Nuria, cuéntanos de ti. ¿De dónde eres?

ND. ¡Buenos días! Para empezar, gracias por contar conmigo. Soy una joven cazadora de Bolaños de Calatrava, un pueblo de Ciudad Real. 


TC. Tu afición a la caza, como a tantos, viene de bien pequeña. ¿Quiénes son tus maestros?

ND. Así es. Mi afición por la caza viene desde que tengo uso de razón. Mi único maestro fue mi padre, a él le debo ser conocedora de este mundo y practicar esta noble actividad de la cual me siento tan orgullosa.


TC. ¿Cuál es la modalidad que más te gusta?

ND. Sin duda alguna, la caza mayor. La montería para mi, es como el venado entre los animales salvajes, la reina de la caza mayor.


TC. Sabemos que empezaste en la menor, pero en la actualidad practicas la mayor. ¿Qué diferencias presentan para ti?

ND. Correcto. La modalidad con la que yo empecé a cazar fue la menor, pues era raro el domingo que mi padre no cogía la escopeta aunque fuera para cazar un conejo o liebre y, disfrutar de la compañía mutuamente. Esto fue así hasta el día de mi primera montería, a pesar de ser uno de los peores días para mi, fue un punto de inflexión. A partir de ese día, solamente quería ir de montería, dejando bastante de lado la caza menor. 

Como aficionada a la caza, practico ambas modalidades. Con la gran diferencia, de que lo que sientes cuando oyes un venado romper el monte o un jabalí escurriéndose, las ladras de los perros avisándote que una res se acerca, no te lo aporta la menor.


TC. ¿Nos relatas brevemente ese lance o vivencia cinegética que más te haya marcado?

ND. He vivido muchos lances cinegéticos que me han marcado con mi padre, pero sin duda, rematar mi primer venado fue la experiencia más bonita.


TC. En la actualidad se tilda a la caza de no estar dentro de los gustos de los más jóvenes. ¿Cuál sería tu alegato? 

ND. Mi alegato es que esto no es así. Son muchos los jóvenes que practican esta actividad, de hecho, cada día somos más. Hoy en día, se nos tacha de muchas cosas por practicar una actividad totalmente legal y controlada y, antes que todo, muy necesaria. Somos los más jóvenes los que debemos seguir el ejemplo que nos han brindado nuestras generaciones pasadas.


TC. ¿Qué futuro crees que le depara a la caza?

ND. Espero que lo que venga sea mucho mejor que lo que tenemos ahora. La caza es un legado que debemos proteger y, gran parte de la culpa, por lo que la caza esté siendo tan atacada, la tenemos nosotros mismos por dar una imagen equivocada de lo que verdaderamente es la caza en las redes sociales. Yo espero que nos concienciemos y colaboremos a que haya un futuro para la caza, y sobre todo, un futuro mejor.



lunes, 25 de marzo de 2019

Plato

Ensalada de magret de pato curado.
Francisco Martínez, chef del Grupo Oter, nos deleita con su receta cinegética del mes de marzo.

Ingredientes:

- 1 magret de pato
- Doble peso de sal gorda
- Sal, pimienta, romero
- Tomillo, orégano, pimentón dulce
- Aceite, sal ahumada
- Rúcula
- Queso de cabra
- Membrillo
- Nueces



Preparación:

- Cubrimos el magret de pato con la sal gorda durante 24 horas
- Después lo limpiamos
- Machacamos en mortero las especias, pimentón y chorro de aceite
- Pintamos el magret con el adobo que hemos preparado
- Colgamos el magret adobado en sitio húmedo durante 48 horas
- Cortamos en finas lonchas y montamos ensalada


Para la salsa:

- 1 cucharada de mostaza

- 1 cucharada de vinagre balsámico
- 1 cucharada de miel
- 1 copa de aceite
- Sal y pimienta
- Batimos y agregamos


jueves, 21 de marzo de 2019

Graba TC

Sección de vídeos cinegéticos proporcionados por seguidores de la web.
Envía tus vídeos a territoriocinegetico@gmail.com
 Facochero hozando


Tripleta de muflones

miércoles, 20 de marzo de 2019

Sala de trofeos

Envía tus archivos a nuestro correo territoriocinegetico@gmail.com


Gran captura de César Vivas

En kayak por José Bernabé
Triplete de Yasmina y Héctor

Buen jabalí de Martín García


Muflón después de días de pisteo

Rocío Bueno a la menor

martes, 19 de marzo de 2019

Galería viva

Envía tus archivos a nuestro correo territoriocinegetico@gmail.com

Rehala, por Félix Sánchez

Munición de Miguel.E
Preciosa foto de Mafalda Leitao

Galgos, por Salva Hoyos

Nash Oteo de rececho


Podenco

A los puestos, por Macarena Bellido

Raquel del Amo

lunes, 11 de marzo de 2019

Coto abierto

Caza ESP.

Os presentamos a Cayetano Martín, joven aficionado a la caza que nos presenta su canal Youtube. Una sensacional iniciativa fruto del trabajo e ilusión.

Soy Cayetano, del canal de YouTube (Caza ESP), muchos ya me conoceréis.

Tengo veinte años, vivo en un pueblo de Toledo y desde pequeño me ha apasionado la naturaleza, los animales y como es obvio, la caza.

Mi afición viene por parte de mi padre, seguramente como a muchos de vosotros. Recuerdo que mi primer día de caza, todo comenzaba de forma muy extraña para mí, ¿madrugar, un largo camino en coche y todo para ir en medio del campo? En ese momento no entendía nada, pero al acabar la jornada mi perspectiva cambió. 

La cacería se realizó en la finca de un amigo, no tuvimos muchos lances y al final de la jornada abatimos unos pocos conejos, ya que la primera vez fui a la menor. A pesar de que no se dio del todo bien, ¡cómo olvidar esa emoción que sentí al escuchar a los perros ladrar detrás de los conejos! O ese momento mágico en el que se producía cada lance y el perro cobraba la pieza, o esos diversos aromas del campo, de la leña quemándose antes de empezar para entrar en calor, ese olor a monte, en definitiva, cosas que a día de hoy me siguen encantando y emocionando. Esas cosas fueron las que me atraparon de la caza. Recuerdo ese primer desayuno de la primera jornada de caza un Donuts con chocolate.

Yo siempre digo y diré que la caza no consiste en apretar el gatillo y abatir un animal, la caza se disfruta desde el momento en el que preparas cada cosa para la cacería días antes, hasta el  final en el que consigues abatir al animal. Este último resultado es tan solo un 5% de lo que es la caza en realidad. Muchas veces he vuelto a casa sin pegar un solo tiro y me lo he pasado igual de bien que si hubiera disparado, porque para mi no hay mayor tesoro que disfrutar de la naturaleza de una forma sostenible, sin dañar el medio ambiente y teniendo unos valores e ideales bien claros, los cuales me ha transmitido mi padre. Entre estos valores destacaría los siguientes: 
Respeto, tanto hacia la pieza abatida como a la naturaleza. Realizar una gestión sana de las poblaciones cinegéticas, sabiendo qué animales abatir y cuáles no. Después de abatir a un animal saber prepararlo para su posterior consumo. Por ultimo, disfrutar de los amigos y familiares con los que compartes las jornadas de caza, ya que la caza es un punto de unión entre personas, donde no se trata de ver quién abate más piezas, sino de todo lo concerniente a esta actividad.

En 2015 comencé en Youtube, decido comprarme una GoPro para grabar mis jornadas de caza y subir vídeos al canal.

Al principio empecé elaborando vídeos muy simples en cuanto a su edición. Consistían en meros lances con música de fondo, de los cuales no obtuve la repercusión que me hubiera gustado, y tras ésto decidí abandonar el proyecto para replantearme las cosas. 

Meses después decido redireccionar el canal, añadiendo títulos en los vídeos, poner una pequeña marca de agua, dotando a las filmaciones de una perspectiva distinta. En ese momento note algún cambio en cuanto a las visualizaciones y suscriptores, pero no muy significativo.

Cuando realmente pegué el verdadero salto fue al unirme con la cuenta de Instagram: Caza_spain_ a mediados del 2017. En ese momento los suscriptores crecieron rápidamente consiguiendo llegar en enero de 2018 a los 100 de unos 40 que tenía, con la consiguiente satisfacción personal.

Para mí el año más importante y decisivo ha sido el 2017, ya que es donde he notado que a la gente le gusta lo que hago y gracias a ello intento mejorar día a día para darles lo mejor de mí en cada vídeo. En este último año, he intentado transmitir la caza desde mis propias experiencias.

Actualmente intento contar la verdad de la caza, evitando caer en la tentación de falsas ideas, mostrando que ésta no consiste sólo en abatir un animal, acercando cualidades como la gestión y el control. 

Un consejo que le doy a la gente que quiera empezar en YouTube es la constancia, algo muy importante para poder llegar a la consecución de los objetivos. Tranquilidad a la hora de subir un vídeo, no querer llegar rápido sin ir paso a paso. Ser uno mismo y transmitir tu pasión. Ponerte límites saber hasta dónde puedes llegar y sobre todo ser cercano.

Mi idea de cara a un futuro en cuanto al canal sería seguir creciendo y mejorar a diario.

También barajo la idea de realizar filmaciones con orgánicas y a título personal.

Si a algún lector le interesa contactar conmigo para hablar de cualquier tema ya sea de trabajo o cualquier curiosidad del canal, puede hacerlo a través de nuestras redes sociales (YouTube: Caza ESP; Twitter: @CazaESP; Facebook: CazaEsp; Instagram: Caza_spain_) y también por nuestro correo electrónico: cazaesp2015@gmail.com

Cayetano Martín para www.territoriocinegetico.com

miércoles, 6 de marzo de 2019

Carta de la web

Resumen de marzo.


Porque siempre que llega marzo parece concluir la temporada de caza, mero espejismo, ya que durante estos treinta y un días nos deja una estela venatoria de vital importancia.

Porque el día tres de marzo nos manifestamos en Madrid en favor del mundo rural.

Porque entre el veintiuno y veinticuatro de este mes nos acercaremos a Cinegética para observar novedades, y sobre todo, charlar y no poco, de caza y pesca.

Porque estamos en precampaña electoral, y como dice el hastag, #lacazatambienvota como así lo hará todo lo relativo a lo rural, ya que por fin, y deseando no perdernos en promesas fruto de los barómetros, nuestro sobre se escuchará en las jornadas electorales. Todo hace presagiar que algo está cambiando, los perfiles ya no valen y sólo tiene cabida la defensa de la ley, y no de las malintencionadas superioridades morales.

Por último, www.territoriocinegetico.com quiere agradecer vuestra fidelidad durante estos ya tres años. Gracias y a disfrutar de este marzo tan interesante.




miércoles, 20 de febrero de 2019

De barrera a barrera

Neus Jaume Palmer.
Hoy entrevistamos a Neus Jaume Palmer, aficionada a la caza menor y a los bretones.

TC. Hola Neus ¿Nos puedes resumir brevemente quién eres?

NJ. Hola , soy una chica de 21 años aficionada a la caza y a la competición, tiro con calibre 20 y soy una aficionada a las bretones.


TC. Desde muy pequeña eres aficionada a la caza. ¿Qué modalidades de caza practicas?


NJ. Desde pequeña me llamaba la atención la caza y desde los 14 años empecé a practicarla. Ahora estoy practicando la caza de perdiz y becada. En verano practico la caza de la paloma torcaz. Y cuando no se puede cazar la menor vamos de recechos a la mayor.


TC. ¿Cuál es la modalidad que más te aporta?

NJ. La caza de la becada, ya que hay menos y son más complicadas para encontrarlas.

TC. ¿Nos relatas el lance que más te haya marcado?

NJ. Mi primera becada que disparé, fue de muestra de mi perra y la abatí al primer tiro.


TC. Codorniz y becada. ¿Qué características presentan su caza?


NJ. Son modalidades muy deportivas, las cuales sin un buen perro no se pueden practicar. También son tiros más difíciles, porque son rápidos y precisos, muchas veces en la caza de la becada solo tienes una oportunidad. 
 

TC. Cazar con el calibre 20 es algo poco común. ¿Por qué tú te inclinas por él?


NJ. El calibre 20 es mas exigente ya que al llevar menos perdigones hay que apuntar mucho mejor, también cuenta con la ventaja del peso que es mucho menor. Yo empecé a cazar con calibre 20 por el peso y el retroceso de la escopeta ya que para mí es mejor.


TC. ¿Compites en algún campeonato?


NJ. Sí, actualmente participo en campeonatos donde el perro es necesario, ya que la caza sin perro no existe para mi. En la San Humberto, caza menor con perro y campeonato de becadas.

 
TC. Apasionada por los bretones. ¿Qué cualidades tienen?

NJ. Son perros que se adaptan perfectamente a cualquier terreno y a cualquier modalidad de caza, aparte, su comportamiento y carácter que son muy buenos. También son muy obedientes y se adaptan perfectamente a mi forma de cazar. Tienen buena nariz, trabajadores y con mucha afición a la caza


TC. ¿Qué es para tí la caza?


NJ. La caza para mí es una forma de vida. Me aporta felicidad y me aporta una cosa inexplicable que solo conocemos los propios cazadores. Además la caza engancha, porque es una manera de dejar los problemas en casa y disfrutar de la libertad del monte, sin olvidarnos de disfrutar de ver los perros cazar y hacer un trabajo excelente. 

Plato

Arroz meloso con liebre.

Francisco Martínez, chef del Grupo Oter, nos deleita con su
 
receta cinegética del mes de febrero.

Ingredientes:

- 1 liebre de campo

- 1 cebolla

- Ajos

- 1 Pimiento verde

- 1 Pimiento rojo

- 1 rama de romero

- 1 tomate

- 2 chorizos

- 150g de judías verdes

- Pimentón, aceite y sal

- Arroz

- Caldo de ave

- Puerro

- Zanahoria


Preparación:


- Hacemos un sofrito con la zanahoria y el puerro

- Agregamos la liebre limpia y troceada

- Añadimos el caldo de ave y dejamos cocer hasta que esté tierna

- Picamos y fondeamos el resto de verduras

- Echamos el arroz, la liebre, pimentón

- Por último, añadimos el caldo, 3 partes de caldo por una de arroz

viernes, 15 de febrero de 2019

Graba TC

Sección de vídeos cinegéticos proporcionados por seguidores de la web.
Envía tus vídeos a territoriocinegetico@gmail.com

 Cebras y Kudus en Sudáfrica entrando a comederos


Muflones a la carrera

jueves, 14 de febrero de 2019

Sala de trofeos

Envía tus archivos a nuestro correo territoriocinegetico@gmail.com


Javi con un buen doblete de venados

Mafalda Leitao

De pesca, José Bernabé

A la menor con Rocío Bueno


Jornada de zorzales

Buena jornada de acuáticas

Foto de Juan Carlos García

miércoles, 13 de febrero de 2019

Galería viva

Envía tus archivos a nuestro correo territoriocinegetico@gmail.com


Rehala en montería
Raquel del Amo

Preciosa foto de Salva Hoyos



Rehalero por Félix Sánchez

Ciervas cruzando la garganta

Jabalíes a los comederos

Pareja de perdices

Joven corzo

Por Macarena Bellido

lunes, 11 de febrero de 2019

La picada

 Pesca del Black Bass en pre-freza.

(Sección de pesca)


Hoy publicamos este breve reportaje sobre la concienciación en la pesca en época de cría. 

Llegan los meses más complicados de pesca en cuanto a la delicadeza de los peces, se paran las competiciones sociales de clubes.Pero los pescadores seguimos pescando en estas épocas .

En cuanto a los peces, los encontraremos en capas mucho más altas que en pleno invierno, profundidades comprendidas entre el medio metro hasta los 5 o 6 metros. Encontramos machos y hembras preparando sus nidos para comenzar su apareamiento anual.

¿Por qué es una época delicada?

Si vamos a pescar en estas fechas, tenemos que tener en cuenta que al pez ahora es cuando más les molestamos, e incluso si la inquietud es demasiada, podemos hacer que ese pez abandone su nido y ese año no frece, con eso conseguimos que esa cría de millones de peces se vaya al traste .

¿Cómo pescarlos y donde encontrarlos?

En este periodo el pez se aposta en zonas de maleza, ramas, árboles sumergidos... Donde el puede crearse un buen nido y que estén seguros sus alevines a la hora de la cría. En cuanto a la forma de pescarlos, vinilos blandos, jerkbaits, crankbaits, cangrejos, y cualquier cosa que caiga cerca de ellos, será engullido al 90%, proteger su nido es fundamental y antes de comenzar la freza también se alimentan muy a menudo.

Sin más me despido, esperando que sea útil este breve reportaje, teniendo muy en cuenta la transcendencia de la cría para la siguiente temporada.


Enrique Ruíz de Iberpesca TV para www.territoriocinegetico.com

jueves, 7 de febrero de 2019

Coto abierto

Playmocaza, dos años después.

Hoy, hablamos con Dani Gómez, creador de Playmocaza. Una visión diferente y moderna de contar caza.

Qué difícil es hablar de uno mismo, y es que parece que fue ayer, pero no. Más de cuatro años han pasado desde que metí en mi morral un corzo, un jabalí y un click de Playmobil, y dos años harán ahora en febrero desde que la web de Playmocaza viera la luz. Menudo camino el andado, ni en sueños me hubiera imaginado cuántas puertas abriría con este singular y único proyecto.


Pero pongamos todo en orden. Como sabes, y si no te lo explico, Playmocaza es un proyecto que intenta acercar la caza al público general y especializado por medio de recreaciones con Playmobil por un lado, y por el otro hacerlo por medio de mis propias vivencias personales como cazador que soy. Estas recreaciones y vivencias las suelo compartir en mi web, también en las redes sociales, YouTube y también en algunas ocasiones en exposiciones. Además, debo incluir ese otro intangible que este proyecto busca desde su primera idea, que es contar la verdad de la caza, defender sus valores, e intentar ensalzar y difundir lo que desde mi punto de vista entiendo por buenas praxis en la actividad cinegética.

Ésto, aparte de plasmarse en lo anteriormente enumerado, también es plausible en la organización de los "Premios Playmocaza a la excelencia cazadora". Cumpliendo su segunda edición e incluso también en el programa "Caza, pesca y naturaleza" de radio Intereconomía, donde soy responsable de la sección tiempos modernos.

No es poco lo dejado por el camino andado. Siete participaciones en ferias con exposiciones de dioramas o maquetas sobre la caza, con mucho cariño recibido por parte de los espectadores. Más de 30 vídeo-reportajes en YouTube, superandolas 136 mil visitas, miles de fotografías en web y redes sociales, más de 125 entradas en el blog, apariciones en TV y radio y colaboraciones con importantes empresas del sector.

El crecimiento y la evolución son evidentes, no obstante y aunque esté orgulloso de todo leste trayecto, al final, lo que de verdad da sentido es la defensa de la caza, que es mi pasión, la de mostrar la realidad de ésta, de inculcar en otros cazadores una nueva visión de respeto y valores y de una mejor imagen de nuestra actividad, pero sobre todo quedan las personas. Para mí, es un verdadero honor y placer haber conocido a tantas personas con elevados conocimientos sobre el campo, con ideas sobre la caza tan respetuosas y modernas. En general, tan buenas, con las que además en muchos casos he conseguido hacer amistad.

Toca mirar al futuro, y dentro de poco mi tiempo será menor, cosas de la edad y de la evolución humana, pero mientras que la ilusión por el mundo de la caza siga dentro de mi piel, allí estaré con Playmocaza buscando la defensa y la muestra de ésta a propios y extraños.


domingo, 3 de febrero de 2019

Carta de la web

Voz y voto.


Nuevo mes e inédita Carta, en la que www,territoriocinegetico,com a punto de cumplir tres años, se afianza como una web creciente dentro del sector, además de poseer una propia línea editorial muy directa y significativa. Nuestro enfoque, es el de muchos aficionados que desde el respeto y sin excusarse por esta pasión, interpretan las diferentes secciones como un sencillo halo de realidad cinegética. Gracias por acompañarnos.

www.territoriocinegetico.com como así muestra nuestra hemeroteca, es una web apolítica, no nos alineamos con ningún partido político, si bien cabe destacar que nos hacemos eco de todo lo noticiable en relación al mundo de la caza y pesca.

Después de unos tiempos, en el que como tabú, algunos se olvidaron de nosotros, alineándose del lado de lo políticamente correcto, creyendo que como mal menor nuestro voto les pertenecía, hoy algo ha cambiado. 

Dentro del sector existen aficionados de todos los idearios, por eso flaco favor hacemos en unidireccionar nuestro sufragio, ahora casi todos se posicionan en el fomento de lo cinegético, ¡nunca hubo motivo para tal retiro! ¡Éramos los mismos y cumplíamos con la legislación! Por consiguiente, todo era fruto de la aritmética electoral, y de la pérfida superioridad moral.

Si de algo ha servido la inmersión de nuevos Partidos, es que dentro de sus programas, nosotros, como posibles, también contásemos. Tenía que ser así.

Aunque tarde, gracias por acordaros del 20% de la población española, de sus recursos... E incluso de la ley.

Con voz y voto.


Manu. V

martes, 29 de enero de 2019

De barrera a barrera



Mikel Gómez Beloki.
Hoy entrevistamos a Mikel Gómez Beloki, biólogo en la Federación Extremeña de Caza. Nos realiza un breve recorrido sobre la incidencia de la caza en Extremadura, la salud de la misma y los proyectos e intervenciones que se llevan a cabo.

TC. Muy buenas Mikel. ¿Nos puedes resumir brevemente quién eres y qué papel representas en el sector de la caza?

MGB. Aunque nací en el Pais Vasco, llegué a Extremadura a muy temprana edad por lo que toda mi actividad relacionada con el sector se ha fraguado a caballo entre las provincias de Cáceres, de donde es mi padre (Robledillo de Trujillo) y Badajoz, localidad donde resido desde hace más de 30 años.
Soy Cazador , licenciado en CC.Biológicas y actualmente trabajo como técnico en la Oficina de la Caza que tiene FEDEXCAZA en su sede de Badajoz


TC. Desde muy pequeño eres aficionado a la caza. ¿Qué modalidades de caza practicas?

MGB. Principalmente las modalidades de menor, al salto, en mano con los amigos y el puesto fijo a las migratorias, aunque alguna vez hago incursiones a la mayor con esperas de jabalí o alguna montería. Como se suele decir "tienes más vicio que una tomatera".


TC. ¿Cuál es la modalidad que más te aporta?

MGB. Sin lugar a dudas la caza en mano con mis perros y mis amigos. Ver trabajar los perros para hacer salir de sus encames a liebres y conejos o la muestra sobre una perdiz me hace tener sensaciones que solo los que practican esta actividad pueden llegar a entender.


TC. ¿Nos relatas la vivencia cinegética que más te haya marcado?

MGB. Después de tantos años, han sido muchas las vivencias y anécdotas que se me vienen a la cabeza, por lo que me es muy difícil decidirme por una, evidentemente todas van relacionadas con mis perros, la mayoría podencos, aunque también los ha habido y hay de muestra.

Por decantarme por una sería mi primera liebre que además coincidió con el fatídico año 1988, año en el que apareció la NHV y arrasó con las poblaciones de conejos en gran parte del territorio nacional.

Tras haber fallado las primeras tres liebres que había tirado en mi vida descargándole la escopeta a cada una de ellas, entonces eran 5 disparos, ese día 12/10/88 fue un día especial, era el comienzo de la temporada y habíamos oído ya de la existencia de la enfermedad vírica del conejo, pero no eramos conscientes de como había afectado en nuestro coto. Basta con saber que el último día de caza de la temporada anterior entre mi padre y mi tío habían abatido 20 conejos y ese día solamente se cobró la liebre que yo maté y que era mi primera.

Iniciamos la jornada de caza acompañados de mi podenco barcino "Clay" que hacía las delicias de mi padre y de mi tío, ya que nunca habían tenido un podenco que parase la caza cual perro de muestra, en cuanto comenzamos la jornada nos dimos cuenta que la finca se había quedado prácticamente sin conejos, yo tenía una sensación de rabia e impotencia ante la situación que no me dejaba disfrutar del campo como siempre lo hacía aún siendo morralero de mis mentores.

Pasadas un par de horas de caza sin resultados me dijo mi padre que cogiera la escopeta porque iba a sacar el agua del macuto, y fue en ese momento cuando mi perro se quedó de muestra. Yo en principio por el sitio que era, una zona de monte bajo bastante apretado, pensé que era un conejo y me acerque al perro para azuzarlo a que entrara a por la presa, cual fue mi sorpresa cuando lo que saltó fue una liebre enorme, o al menos a mi me lo pareció, inmediatamente apunté y disparé, pero como mis anteriores encuentros con liebres no habían sido afortunados, a pesar de impactar claramente el primer tiro en la liebre y esta iba dando ya la típica voltereta, le pegué el segundo por si acaso. 

Ese momento ha sido para mí uno de los que más tengo marcado en mi memoria cinegética.


TC. Biólogo en la Federacion Extremeña de Caza. ¿Qué función desempeñas en ella?

MGB. Desde la Oficina de la Caza llevo a cabo el asesoramiento y gestión a las Sociedades Locales de Cazadores federadas. Planes técnicos, ampliaciones, constituciones de cotos, solicitudes de acciones ordinarias y por daños, comunicaciones de acciones de caza mayor y menor, etc.

Estamos inmersos en varios proyectos encaminados a la recuperación de la fauna menor, tenemos aprobada la constitución de un grupo operativo de innovación para el buen manejo de los explotaciones agroganaderas y su compatibilidad con la biodiversidad, así como también estamos desarrollando otro que vela por la salud de la cabaña ganadera doméstica y silvestre frente a la tuberculosis.

En breve nos pondremos manos a la obra con un proyecto Life sobre el conejo y otro sobre custodia del territorio.

En definitiva, intentamos preservar la actividad cinegética desde un punto de vista científico, para hacer ver a la sociedad que gracias a la venatoria los ecosistemas se encuentran conservados y protegidos.


TC. ¿Hacia dónde crees que dirige en la actualidad la caza?

MGB. Tras las últimas elecciones autonómicas en Andalucía, ha habido un importante cambio, al menos a nivel político, con esto no quiero politizar la caza, ni mucho menos, pero si es cierto que se ha podido tratar de un punto de inflexión en el que nuestros dirigentes van a tener que posicionarse claramente y de nada van a valer las medias tintas ni el ponerse de perfil. La caza y el mundo rural han hablado y se han posicionado claramente en las urnas frente a aquellos que desde sus despachos o grandes urbes quieren decidir de qué, cómo y cuándo, han de hacerse las cosas en el medio rural.

La caza debe ser una actividad a tener en cuenta dado que fija población al territorio, es un recurso económico muy importante, véase el informe de Deloitte sobre la caza en España, y sirve como garante de la salud pública y de nuestras cabañas ganaderas y para el control de especies que suponen un peligro para la seguridad vial.


TC. Extremadura tiene al sector cinegético como una de la mayor fuente de ingresos y desarrollo turístico para el mundo rural. ¿Qué es la caza para Extremadura?

MGB. "La caza aporta a Extremadura tanto como el Gobierno de la Nación aporta en los presupuestos generales del Estado". Creo que con este titular del diario HOY está todo dicho. Nuestra región es puntera en conservación de espacios naturales y biodiversidad, y gran parte de ellos se encuentran enclavados en cotos de caza, esto es síntoma de la buena gestión de los mismos y de como son totalmente compatibles y complementarias la actividad cinegética y la conservación.


TC. La mixomatosis en la liebre, la peste en el jabalí. ¿Cómo crees que se va a afrontar estas cuestiones? ¿Qué consecuencias se pueden presentar?

MGB. En cuanto a la mixomatosis, la situación actual es muy preocupante y puede llegar a producir extinciones locales en algunas zonas.

En Extremadura y tras la bajada de las temperaturas se ha apreciado una disminución en los casos, pero no podemos tener datos aún de la incidencia en nuestras liebres, aunque si sabemos que se ha dado prácticamente en toda la provincia de Badajoz y algunas localidades del sur de la provincia de Cáceres. Desde el Ministerio de Agricutura, la Fundación Artemisan y la Real Federación Española de Caza se ha organizado el I Foro sobre enfermedades de la fauna silvestre en la que se habló de esta y de la PPA.

Ya sabemos que se trata de un virus similar al del conejo que ha mutado y ha pasado a la liebre, lo que aún desconocemos es la incidencia y virulencia del mismo y si se va a tratar de un episodio aislado o si ha llegado para quedarse.

Nosotros hemos recomendado no cazar en aquellos cotos donde se aprecie la enfermedad o donde las poblaciones de liebre se hayan visto muy mermadas, además de facilitar alimento y puntos de agua allí donde sean necesarios y realizar un estricto control de predadores. Por otro lado también consideramos importantísimo el retirar los cadáveres del campo para evitar la propagación del virus.

Respecto a la PPA, teniendo en cuenta que se encuentra cada vez más cerca, debemos extremar las precauciones y estar alerta ante la posible aparición de algún caso. De ser así sería un mazazo, no solo para la actividad cinegética, principalmente para el sector ganadero del porcino.


TC. ¿Qué es para tí la caza?

MGB. Cultura, pasión, sentimiento, vida, conservación, economía.
Es mi forma de entender la vida y la que trato de transmitir a mis hijos.