jueves, 26 de mayo de 2016

De barrera a barrera

Cárnicas Dibe (II)
Entrevistamos a Raúl Sánchez para contarnos desde una perspectiva comercial, las posibilidades que presenta la actividad cinegética, cómo la desarrollan, dónde están y cómo gestionan su día a día. Todo un modelo de crecimiento empresarial familiar.


TC. Practicas alguna modalidad cinegética ¿cuál/cuáles? 


DIBE. Monterías, recechos y muy poco la caza menor.


TC. ¿Qué modalidad te gusta más? ¿Por qué? 


Padre e hijo después de un intenso rececho de corzo
DIBE. Me encanta la montería, que es la fiesta del cazador y esos lances no tienen precio. El rececho también me encanta y por falta de tiempo estoy más enganchado. El rececho eres tú y el, nada que ver con la montería y es normal que cada vez tenga más tirón.



TC. El lance o vivencia cinegética que más te haya marcado? 


DIBE. Sin duda alguna mi corzo, que cace en Soria con mi hijo mayor. Me costó mucho andar, buscar y esperar y la cara de felicidad de mi hijo con el trofeo no tiene nombre. También tengo especial cariño a mi macho montes de Gredos, por todo lo que me costó abatirlo. Subir 5 horas a Gredos, por Losar De La Vera con 170 kg de peso y un calor de verano, no tiene precio. Cada vez que lo veo en la pared, me cambia la cara.


TC. ¿Cuál crees que es el principal valor de la caza?


DIBE. Yo creo que la tradición de esta afición y el respeto de todos los cazadores por el campo, los animales y la naturaleza.


TC. ¿Qué futuro crees que le depara a la caza? 


DIBE. El presente está cubierto, dado que somos un destino cinegético de moda en Europa. Si sabemos meter a nuevas generaciones el futuro está garantizado. El cazador joven tiene dificultades para llegar a ser cazador. Cada vez es más difícil económicamente llegar a ser cazador y la gente no tiene recursos. Valoro el trabajo de organizaciones como Juvenex, Jocaex, y algunas orgánicas que trabajan por conseguir que entren nuevas generaciones en el mundo de la caza. Hay orgánicas que ceden puestos para Jóvenes a coste cero. Sin cantera no hay futuro y debemos de hacer trabajo de cantera.

lunes, 23 de mayo de 2016

Plato

Solomillo de corzo al oporto

Francisco Martínez, chef del Grupo Oter, nos deleita con su receta cinegética del mes de abril.
Corzo macerado

Verduras de temporada a la plancha

Ingredientes para cuatro personas:

- 1/2 Kg de solomillo de corzo
- 2 ajos
- 1/2 litro de vino tinto
- 1 copa de oporto
- Sal
- Pimienta
- 1 cucharada de azúcar


Perspectiva final


Preparación:

- Limpiar el solomillo de nervios
- Macerarlo con las verduras y el vino 24 horas
- Marcar el solomillo en sartén
- Reducir el azúcar con el oporto y parte del vino que hemos reservado
- Trinchar el solomillo y salsear guarniciones al gusto
Presentación final

jueves, 19 de mayo de 2016

Graba TC

Sección de vídeos cinegéticos proporcionados por seguidores de la web.
Envía tus vídeos a territoriocinegetico@gmail.com






Los amigos de Madrid-Fishing nos envían dos vídeos de pesca.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Sala de trofeos

Envía tus fotos a nuestro correo territoriocinegetico@gmail.com


Bonito corzo con Caza Last Moment
Doblete de zorros de la Sociedad Alcalareña
Ángel de Madrid-Fishing


Bonito muflón de Héctor
Miguel después de un rececho de corzo

Ganchos en Chelva con la Élite
Sección Pato de BassMadrid
Víctor Soria con Caza Last Moment


J.A Cenizo con Caza Last Moment




Vicent nos manda esta foto junto a su perro

lunes, 16 de mayo de 2016

Galería viva

Envía tus archivos a nuestro correo territoriocinegetico@gmail.com



Duende entre las jaras, por Caza Last Moment

Tranquilos corzos, Caza Last Moment

Preciosa estampa con Caza Last Moment

De corzos con Caza Last Moment

Preciosa foto enviada por Madrid-Fishing

Vareto (Luis Cuevas)

Astuto jabalí entre jaras (Luis Cuevas)

jueves, 12 de mayo de 2016

60" con Taiga

La empresa cañamerana, Taiga producciones audiovisuales, especialistas de filmaciones cinegéticas en abierto, nos proporciona esta espectacular sección. Un regalo de nivel para territoriocinegetico.com 

martes, 10 de mayo de 2016

La picada

Sociedad de Pescadores de Brozas

(Sección de pesca)
Hoy viajamos a Brozas, en el que la cacereña Sociedad de Pescadores de Brozas,  nos acerca sus orígenes, enclave, situación y organización. 

Amanecer en la charca
La Sociedad de Pescadores de Brozas es una sociedad sin ánimo de lucro en la que se defiende y se cuida nuestro entorno natural y en la que se disfruta con la pesca deportiva de la tenca al mismo tiempo que protegemos nuestra charca, controlamos nuestras aguas y las especies que en ella habitan.

Nuestra charca se encuentra en el municipio de Brozas, situado en el suroeste de la provincia de Cáceres, a tan solo 34 kilómetros de la frontera con Portugal. La red hidrográfica de nuestro término municipal pertenece a la cuenca hidrográfica del río Tajo siendo muy importante para nuestro entorno los abundantes cursos fluviales como pozos, fuentes, arroyos, regatos y charcas que empujan la economía de nuestra localidad.

Repoblación de tencas
El fundador de la Sociedad de Pescadores de Brozas fue Sixto Cordero, un comerciante ferretero amante de la pesca, junto con un grupo de pescadores aficionados de Brozas, que crearon la actual Sociedad a finales de los años 70, siendo su fundador el primer Presidente. Posteriormente en el año 1988 se hace coto consorciado, con la denominación El Brocense y dedicado exclusivamente a la pesca de la tenca.

Nuestro embalse está situado en el municipio de Brozas, carretera de Alcántara, en la cuenca del río Tajo y denominado regato del Pato, actualmente charca Pato. La longitud de nuestro embalse es superior a 1.500 metros, una anchura de 55 metros y con una superficie de 8 hectáreas. Los núcleos urbanos más próximos a nuestro embalse son: Brozas 5 kms, Alcántara 12 kms, Navas del Madroño 6 kms, y Arroyo de la Luz 19 kms.

Atardecer en la charca
Nuestro coto funciona del 1 de mayo al 12 de octubre, ambos inclusive, pescando los miércoles, sábados, domingos, festivos locales, regionales y nacionales, de 6 de la mañana a las 13 horas, y de las 17 horas a la puesta de sol.

El número de capturas por pescador y día son 10 tencas de talla mínima 15 centímetros según ley de Pesca.

De pesca en la charca
Colaboramos con el Ayuntamiento de Brozas en la organización del Concurso de Pesca Abuelos y Nietos que se celebra en el mes de agosto, normalmente tenemos un concurso de pesca y día de convivencia en nuestra Sociedad. 







Sociedad de Pescadores de Brozas para territoriocinegetico.com

jueves, 5 de mayo de 2016

Coto abierto

Caza social, recreativa y sostenible.

Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC)

Hoy, Antonio Mota, secretario de UNAC, nos relata la importancia de la caza social para mantener el arraigo de la tradición.

La caza social, recreativa y sostenible es todo lo relacionado directa o indirectamente con las personas que poseen una licencia de caza y la practican de manera recreativa agrupándose en sociedades, asociaciones o uniones de cazadores sin ánimo de lucro, sin un fin deportivo o competitivo, ni económico o mercantil, basado en el beneficio y autocontrol mutuo y en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de un territorio que custodian; donde la actividad o acción que se desarrolla en el ejercicio o gestión de la caza no pone en peligro las poblaciones de especies cinegéticas y no cinegéticas, ni sus hábitats, y sus miembros como propietarios, nativos o vinculados en dichos lugares rurales se involucran socialmente en su organización, transmitiendo de generación en generación sus actividades, patrimonio, conocimientos y tradiciones.

Debemos preservar la caza social
Tendríamos que retroceder a la prehistoria para encontrar la verdadera razón de la existencia de la caza social en las sociedades de cazadores-recolectores, una organización social a través de la caza y los cazadores que ha inculcado comportamientos y valores al hombre, y se ha transmitido de padres a hijos y de abuelos a nietos, a lo largo de siglos.

Las sociedades de cazadores-recolectores han sido una de las formas de organización y de subsistencia social más antiguas y persistentes de la historia del hombre: estableciendo jerarquías, trabajos en equipo, división de tareas, movilidad, sostenibilidad de los recursos naturales, conocimientos territoriales, medio de transmisión de información y experiencia, creación de arte, fabricación de herramientas y utensilios, etc. Una forma social de la caza que ha perdurado y aportado a la sociedad actual concepto y valores para la convivencia social y la sostenibilidad medio ambiental. Comportamientos sociales en el seno de la caza que han transcendido a lo largo de los siglos a nuestra sociedad actual.

El hombre es cazador y animal social por naturaleza y racional por evolución, lo lleva en sus genes, y vive y se relaciona con sus semejantes a través de grupos sociales, que le han proporcionado a lo largo de su historia un beneficio común y personal. Nuestros abuelos y padres durante siglos han cazado y se han relacionado en el seno de las sociedades de cazadores, como lo hicieron sus ancestros organizados en las sociedades de cazadores-recolectores, donde su característica más destacable está basada en el beneficio y autocontrol mutuo, y en el aprovechamiento de recursos naturales sin llegar a agotarlos utilizando la gestión como estrategia de ejecución.
Este aprendizaje desde la prehistoria hasta nuestros días, a través de las sociedades de cazadores, forma parte de nuestra historia, nuestras raíces y de nuestra tierra, y conforma nuestra identidad. Por ello preservar la caza social, recreativa y sostenible y abogar por los 12 derechos de los cazadores es honrar la cultura, tradiciones e idiosincrasia y las señas de identidad de nuestros antepasados.
  
La organización de la caza social
Los cazadores nos unimos mediante sociedades de cazadores con el fin de gestionar el territorio en el ámbito local-municipal. Las sociedades de cazadores se agrupan en asociaciones de caza con carácter provincial, insular o autonómico. A su vez, las asociaciones de cazadores autonómicas se vinculan entre si en una asociación de carácter nacional.

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) representa a la caza social y recreativa ante las administraciones estatales; al margen de la caza deportiva (cazar más en menos tiempo) y comercial (hacer negocio con la caza).
La caza es una actividad recreativa, según define la Comisión Europea cuando habla en sus textos de la materia cinegética. La cinegética (arte de la caza) es un elemento de conservación cuando los recursos naturales se aprovechan de forma sostenible como dice la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Por lo tanto, el cazador es un elemento indispensable para el equilibrio de las poblaciones de fauna silvestre.

Sus alianzas con otros cazadores en asociaciones de cazadores son totalmente necesarias para mejorar y restaurar los hábitat de las especies cinegéticas y no cinegéticas, como desde hace décadas se viene realizando, y para involucrar a la sociedad en la preservación de nuestro rico Patrimonio Natural. Sin embargo, esa labor de preservación del Patrimonio Natural Cinegético no es reconocida desde las instituciones oficiales, ni mucho menos respaldada, aunque éstas les hayan impuesto la planificación de dicha labor a través de los Planes de Caza o planes de ordenación cinegética desde hace años.

Los Cazadores
La caza social está constituida por lo cazadores de pueblos, aldeas, y emigrantes a las grandes ciudades que con sus descendientes contribuyen con los terrenos de su propiedad y de los vecinos donde nacieron, al común territorio gestionado desde las sociedades de cazadores en las zonas rurales donde se criaron.
Cazadores con multitud de sentimientos genéticos ancestrales que no le permiten desligarse del contacto con la naturaleza, como medio de evasión y esparcimiento. Una vez se ha perdido la necesidad de cazar para alimentarse. Cazadores con grandes conocimientos del medio natural y folklore de las zonas de origen, reconocidos para otras materias, pero obviados para la caza. Cuestiones de identidad e idiosincrasia de los cazadores que les son arrebatadas por muchas administraciones cuando regulan y tratan a los cazadores y a sus asociaciones de caza como entidades deportivas.

Incluso algunos, para vivir y aprovecharse de los cazadores y de la caza, nos han hecho creer que la caza es un deporte, cuando es mucho más que un simple deporte. Por eso, es necesario la implicación y el respaldo de cada uno de nosotros en una pasión única de devolver a la Caza lo que en derecho le pertenece (Derecho de la caza 1). Sobre todo en estos momentos críticos de valores que acentúan un individualismo exacerbado provocado, entre otras razones, por una sociedad de consumo que se tambalea.

El respeto a la ley y a los derechos de los demás, son fundamento del orden político y de la paz social. La separación del mundo rural del urbano acentúa el desconocimiento de la labor de conservación que realizan los cazadores. Lo que provoca ataques continuos en contra de la caza. Por ello, depende de nosotros, los cazadores, restablecer nuestro derecho a ser tratados con dignidad, decoro y honorabilidad (Derecho de la caza 2); con una actitud positiva, modélica y respetuosa desde ésta parte. Subestimada por aquellos que desde la ignorancia nos juzgan con una falta de respeto atribuido a sus derechos extremistas, que quieren que el derecho de los cazadores empiece al terminar el suyo, pretendiendo pasar por encima de los derechos que siempre tuvieron los cazadores.

Las Sociedades de Cazadores
Las sociedades de cazadores gestionan, conservan y ponen en valor con carácter general el territorio municipal al que están vinculadas e adscritas. Trabajos de siembras, comederos, instalación de bebederos, creación de balsas o aguaderos, limpiezas arbustivas, construcción de majanos, control de predadores oportunistas, etc… mejoran el hábitat y las poblaciones de las especies cinegéticas, no cinegéticas y protegidas.

También realizan controles de plagas en relación a la agricultura o la seguridad vial. Entidades, las sociedades de cazadores, que a través de acuerdos con los propietarios custodian esa parte de nuestro patrimonio natural, el de las especies silvestres cinegéticas, como entidades de 1er. nivel. En contraposición no se les reconoce a las sociedades de caza lo que en derecho resulta evidente, lo que son y lo que hacen. Entidades para la preservación del Patrimonio Natural Cinegético, y su custodia.

En conjunto, si hiciéramos números, la caza social estaría por encima en la preservación del medio natural respecto a las inversiones reales de las administraciones u otras organizaciones. Además de dichas inversiones económicas, los cazadores, con las cuotas sociales financian las tasas de matriculación de los acotados, los seguros de responsabilidad civil, las cesiones de terrenos comunales etc., lo que supone un movimiento económico nada baladí. No proporcional, en ninguno de los casos, a la ayuda recibida desde las administraciones. Sobre todo, teniendo presentes a otros grupos conservacionistas que si perciben y no aportan. Lo que en derecho debería implicar una financiación específica y acorde para la caza partiendo de lo que ingresamos los cazadores por ese concepto.

Resulta esencial que las sociedades de cazadores recojan en sus Estatutos sociales esas labores a favor del medio natural, que difícilmente serán reconocidas siendo entidades deportivas: Clubes y federaciones deportivas amparadas en leyes deportivas y registros que tienen otros objetivos a la caza.

Filosofías deportivas introducidas a martillazos durante décadas con el fin de que algunos puedan vivir de la caza y los cazadores, como ha quedado demostrado sobradamente.

Sin embargo, los cazadores y las asociaciones de caza cuentan con las leyes de caza. Normas eminentemente ambientales aplicadas desde las consejerías de Medio Ambiente o relacionadas con el Medio Rural en la que la principal finalidad es la de fomentar, proteger, conservar y aprovechar ordenadamente los recursos cinegéticos. Fines también contenidos en los Estatutos de las Sociedades de cazadores.

Leyes de caza que para regular la organización de los cazadores y de sus agrupaciones acuden en muchas ocasiones a la parcela deportiva. Cuando sólo unos pocos cazadores practicamos el deporte de forma puntual y compitiendo en el seno de la caza. Aunque el noble arte cinegético tenga intrínseco el ejercicio físico, como otras actividades lo tienen y no por ello son deportivas. Si esto lo sumamos a que nuestras sociedades de caza gestionan territorio y no deportes. Entonces representa un derecho que desde la ley de caza correspondiente contemos con una regulación conforme a la realidad que practicamos. 



UNAC para territoriocinegetico.com

martes, 3 de mayo de 2016

Carta de la web

Primavera de primera.


Desde que uno nace, tenemos muy asumido eso de "antiguamente" , y sí, parece que todo tiempo pasado fue mejor que el actual, pero como el refranero es sabio, siempre hay una excepción que rompe la regla, y bendita sea la excepción de esta primavera de primera. 

Sensacional mes de abril, quién no sabe eso de en abril aguas mil. 

Dejando a un lado la retahíla refranera, cabe destacar el sensacional y esperado tiempo de los Aries. Sensacional por las maneras, esperado por la necesidad. 
Podríamos analizarlo desde cualquier perspectiva no cinegética, siempre concluyendo resultados formidables. Qué alegría de mes, por fin llueve como y cuando tiene que llover. Su herencia perdurará en los resultados de la próxima campaña, a todos nos gusta pasar un buen verano, nos lo merecemos, la fauna y flora también.

martes, 26 de abril de 2016

De barrera a barrera



Cárnicas Dibe (I)
Hoy entrevistamos a Cárnicas Dibe, para contarnos desde una perspectiva comercial, las posibilidades que presenta la actividad cinegética, cómo la desarrollan, dónde están y cómo gestionan su día a día. Todo un modelo de crecimiento empresarial familiar.

TC. ¿Qué es Dibe? 

DIBE. Dibe es una aventura nacida de un pequeño comercio con dos personas y mucho trabajo... Dionisio y Beatriz, que llenas de ilusión y comenzaron con proyecto sin recursos económicos y solo el respaldo de la imaginación y el sudor de su frente.

TC. ¿Cuándo nació y cuáles fueron los comienzos? 

DIBE. Dibe viene por parte de mi padre, hijo y nieto de carniceros y mi madre, que heredó de su abuela una pequeña tienda de ultramarinos. Al hacerse novios… empezó todo esto allá por el 1978. Todo comienzo es duro y más en aquellos años, cuando para pedir un préstamo tenías que pagar dos veces el importe.

TC. Idiosincrasia de la empresa, modo de actuación. 

DIBE. Nacemos de una empresa muy humilde y familiar, lo que conlleva un trato muy directo y cercano a clientes, proveedores y consumidores, pero según vamos creciendo, nos gusta mantener nuestras raíces y buenas costumbres.

TC. Localización y enclave. 

DIBE. Estamos ubicados en EL Gordo, provincia de Cáceres, un bonito pueblo conocido aparte de nuestra industria, por tener gran cantidad de cigüeñas y la preciosa Isla de Valdecañas.

TC. Organización de Dibe

DIBE. Como dije anteriormente, somos una empresa con estructura muy familiar, que ha crecido mucho, pero nos gusta seguir mostrando la cercanía de una empresa pequeña y familiar, donde lo más importante es su equipo humano de más de 100 personas. Esas son nuestras raíces, de las que nació todo esto llamado Dibe. A día hoy, la empresa la dirigimos mi hermano Miguel Angel y yo. El, menos conocido en el sector cinegético pues aunque es un cazador empedernido, se dedica más a otras labores y no tiene tanto contacto con el sector de la caza en España. Es licenciado en veterinaria y lleva toda la parte de dirección comercial y ventas. Yo gestiono la industria, las compras de caza y desmogues, personal, producción,…

TC. Zona de influencia de Dibe. 

Raúl Sánchez, Dibe
DIBE. Vendemos nuestros productos de carnes de caza por toda Europa y parte de Asia. Canales de caza recogemos por toda la península Ibérica y astas y desmogues de ciervo recogemos por toda Europa. Es un placer llevar la bandera de España y de Extremadura por cualquier rincón del mundo.

TC. Para Dibe, ¿qué es la caza?

DIBE. Una forma de que exista vida en muchas zonas rurales, en las que sin caza, estarían deshabitadas. La caza genere una vida incalculable en el mundo rural que ciertos sectores parecen no querer ver. Yo soy de pueblo, a mucha honra, y aunque viva en una pequeña ciudad, cada vez que puedo me escapo para poder disfrutar de la cercanía y tranquilidad que te da el mundo rural. Aparte de todo esto, la caza es necesaria para mantener el ecosistema, poblaciones de animales y enfermedades.

TC. Colabora Dibe con alguna organización benéfica? ¿De qué modo? 

DIBE. Si claro, siempre que se nos pide ayuda, aquí estamos. Se están realizando donaciones a Caritas de productos de caza para comedores sociales, tanto directamente desde Dibe, como desde Asiccaza (Asociación Interprofesional De La Carne De Caza), de que somos miembros.

jueves, 21 de abril de 2016

Plato

Lomo de lubina a la pimienta negra

Francisco Martínez, chef del Grupo Oter, nos deleita con su receta cinegética del mes de abril.

Salpimentado de lomos de lubina
 Ingredientes para cuatro personas:
- 1 lubina 1,5kg
- Sal
- Pimienta
- 200 gr de espinacas
- 30 gr de pasas
- Pizca de aceite







Preparación:
Salteado de espinacas y pasas


- Limpiamos la lubina y de los 2 lomos sacamos 4 raciones.
- Marcamos lateralmente con unos cortes los lomos.
- Salpimentamos y enharinamos.
- Freímos con aceite con una rama de romero.
- Salteamos las pasas con las espinacas bien sazonadas.
- Presentamos con la base de espinacas y pasas de fondo y la lubina encima.




Lubina emplatada

miércoles, 20 de abril de 2016

Graba TC

Sección de vídeos cinegéticos proporcionados por seguidores de la web.
Envía tus vídeos a territoriocinegetico@gmail.com

Empieza la temporada de trucha y de momento las moscas más efectivas son las que trabajan bajo la superficie, aunque a lo largo del día pueda haber actividad en superficie en momentos puntuales. Deberemos de emplear ninfas lastradas y presentarlas con suavidad, a la profundidad y velocidad adecuada. De lo contrario no obtendremos buenos resultados.

Vídeo Madrid-Fishing






Jabalina sorprendida por un cazador mientras éste recechaba un corzo.

lunes, 18 de abril de 2016

Sala de trofeos

Envía tus fotos a nuestro correo territoriocinegetico@gmail.com


Sociedad de cazadores Alcalareña
Cazadores de la Sociedad Alcalareña de Alcalá de Guadaira



Doblete de Héctor en las Villuercas



Miguel con un bonito y extraño corzo

La Élite de Cheiva

Cuadrilla de la Élite de Cheiva

jueves, 14 de abril de 2016

Galería viva

Envía tus archivos a nuestro correo territoriocinegetico@gmail.com


Jabalíes, por Luis Cuevas

Montería en las Villuercas, por Luis Cuevas


Tsessebe en Sudáfrica por, Irene.N
Avestruz en Sudáfrica, por Irene.N

Muestra de un operario de la Sociedad Alcalareña de caza
Facochero en Sudáfrica, por Irene.N
Ciervas cruzando carretera, por Luis Cuevas


Kudu al atardecer en Sudáfrica, por Irene.N

miércoles, 13 de abril de 2016

60" con Taiga

La empresa cañamerana, Taiga producciones audiovisuales, especialistas de filmaciones cinegéticas en abierto, nos proporciona esta espectacular sección. Un regalo de nivel para territoriocinegetico.com 

lunes, 11 de abril de 2016

La picada

Bassmadrid

(Sección de pesca)
Hoy nos vamos de pesca con los amigos de Bassmadrid, que nos cuentan su historia, además de los diferentes  concursos y modalidades en los que sus socios participan.

El club Bassmadrid fue fundado en el año 1994, por un grupo de personas amantes de la pesca, que querían transmitir a otras esta maravillosa afición.
Ya son más de 20 años de historia en los que este club ha ido evolucionando poco a poco, consiguiendo ser un referente a nivel nacional e internacional, siendo conocidos en gran parte de Europa, gracias a los concursos que este club realiza. Actualmente somos más de 120 socios.

Disponemos de 3 secciones para practicar la pesca.

Sección de Embarcación

Abraham y su hijo
En esta sección contamos anualmente con una media de 20/25 embarcaciones que compiten por ser el mejor equipo. Se realizan entorno a 12/14 salidas anuales en distintos escenarios, alternando las mangas con las dos especies que caracterizan a este club, el Bass y el Lucio.
En algunas de las mangas contamos con la visita de los hijos de nuestros socios, que hacen que el pescar se convierta en algo especial. Ver disfrutar de nuestra afición a los más pequeños es algo que no se paga con dinero. Además, inculcamos a nuestros pequeños las finalidades de nuestro club, compañerismo, respeto por los peces y siempre el captura y suelta.


Sección de Orilla

Mario en  El Cancho del Fresno
En esta sección contamos anualmente con un gran número de socios. Es la sección más dura sin lugar a duda, ya que la orilla tiene muchas dificultades añadidas, pero eso no es inconveniente para nuestros socios a los que se les denomina " Los Legionarios de Bassmadrid ". Diversa en cuanto a participación ya que tenemos socios de todas las edades, desde jóvenes de 8 años hasta nuestros maravillosos abuelos de 70, todos ellos, unos magníficos pescadores.
También contamos con 14 mangas en diversos escenarios, cada embarcación se divide entre las dos especies pescables, Bass y Lucio.


Sección de Pato

Salida Pato en Cíjara
Esta sección es la más joven de nuestro club, empezando a funcionar hace apenas 3 años. Pero la juventud  no ha impedido que tenga una gran acogida, año tras año va incrementando el número de incorporaciones.
Como en las secciones anteriores, se realizan 14 mangas, a dividir entre las especies de Bass y Lucio


Concursos:

Open Cíjara Extreme

Organización Open Cíjara
Sabíamos que los compañeros pescadores y sobre todo los pescadores de orilla, llevaban tiempo reclamando un concurso para ellos, un concurso que se asemejara en nivel, premios y espectáculo a los que se celebran en otras modalidades. Así nació el Open Cíjara Extrem, un concurso para ellos y ellas, legionarios que se patean la orilla de arriba a abajo tratando de conseguir engañar a nuestro amigo el Bass.
Este concurso lleva ya 3 ediciones y este 2016 se celebrará la IV Edición, siendo uno de los certámenes de pesca referentes a nivel nacional, contando en sus ediciones con más de 300 pescadores, superándose cada año, llegando en 2016 a tener casi 600 inscritos, con categorías de adulto, infantil y féminas.

Open de Lucio

Este concurso está orientado a nuestros compañeros pescadores de embarcación en busca  del Lucio.
Exposición de la XIX Edición
Son ya 21 ediciones que llevamos celebrando este concurso en varios embalses y las últimas ediciones en el mítico Embalse de Orellana. Este es nuestro evento más internacional ya que contamos con participantes provenientes de países como Portugal, Italia, Francia, República Checa, etc...  
Es uno de los más emotivos, ya que en todas las ediciones que realizamos, tratamos de inculcar el respeto, buen ambiente y buen trato tanto a compañeros como al Lucio.
Mucha gente de Orellana y alrededores se acerca para ver este gran espectáculo, donde los visitantes pueden ver en las piscinas acondicionadas, los ejemplares que los participantes van capturando.

Classic Duck

Preparación de catamaranes en Cíjara
El Classic Duck es el más joven de nuestros concursos, celebrado el 5 de Julio del año pasado. Tuvo una acogida espectacular, con más de 150 participantes que pudieron disfrutar de un día estupendo para competir haciendo lo que más les gusta.

Familia Bassmadrid
Por último, no nos podemos olvidar, de todos los componentes de nuestra organización, que año tras año ponen toda su ilusión en la realización de estos concursos, eventos muy complejos y que llevan mucho tiempo de preparación, de gestiones, permisos, licencias... todo para poder ver como compañeros de afición disfrutan de una buena jornada de pesca. Mención a  los patrocinadores de estos eventos.


Si te gusta la pesca, quieres conocer gente con tu misma afición, intercambiar opiniones, técnicas... no lo dudes, ven a Bassmadrid.

Buena pesca y sobre todo, buena captura y suelta.


Bassmadrid para territoriocinegetico.com

www.bassmadrid.com